Inicio

/

Casos de éxito / Pot Medellín

En Colombia, la Ley de Transparencia y Acceso a la Información (Ley 1712 de 2014), define los datos abiertos como “todos aquellos datos primarios o sin procesar, que se encuentran en formatos estándar e interoperables que facilitan su acceso y reutilización, los cuales están bajo la custodia de las entidades públicas o privadas que cumplen con funciones públicas y que son puestos a disposición de cualquier ciudadano, de forma libre y sin restricciones, con el fin de que terceros puedan reutilizarlos y crear servicios derivados de los mismos”.

A través de la publicación vía internet de los diferentes mapas que conforman el instrumento básico de planeación, Plan de Ordenamiento Territorial (POT), se facilita a los usuarios la consulta e interacción con la normatividad, conocer directrices, restricciones, proyectos de su entorno, hacer apropiación y velar por su gestión y cumplimiento.

Características

  • El módulo Consulta POT brinda la posibilidad a los ciudadanos y servidores públicos de consultar la información normativa asociada a un predio el cual puede buscarse a través de una dirección, matrícula, cedula catastral o selección en el mapa.  El objetivo de la consulta, es visibilizar la información del POT vigente, procesarlo de manera simple y entregar la información consolidada en formato PDF sin ningún costo.
  • El reporte en formato PDF, presenta un análisis puntual con el mapa de localización (o con un temático a elección) y el resultado del cruce de las capas temáticas y la normatividad aplicable del Acuerdo del POT, agrupado por secciones: información general, tratamientos urbanos o intervenciones rurales, condiciones de amenaza y riesgo, espacialidades públicas y suelo de protección.
  • El módulo Consulta Usos del Suelo permite al interesado, evaluar de manera exploratoria la posibilidad de implementar una actividad económica en un predio del territorio municipal, acorde a las especificaciones del POT.
  • La validación involucra el tipo de actividad propuesta y las capas temáticas claves del POT como clasificación y usos del suelo, tratamientos urbanos e intervenciones rurales, bienes de interés cultural, equipamientos, espacio público, instrumentos de planificación (por ej: planes parciales), suelo de protección (áreas de interés estratégico, riesgos ante diferentes fenómenos). El reporte en formato PDF, presenta un mapa del predio de interés en relación con la capa usos del suelo y una tabla descriptiva con el resultado del cruce de mapas, las normas estructurantes y el resultado en cuanto a usos: permitido, condicionado o prohibido.
  • El módulo de Gestión de control de cambios del POT es la herramienta que permite visibilizar la dinámica del territorio, identificando escenarios no contemplados o inconsistencias entre el territorio y la cartografía del POT, que requieren intervención por parte la alcaldía. Estos escenarios permitirán tener alertas del territorio para incorporar en las futuras revisiones o ajustes al POT vigente.
  • El seguimiento a los ajustes requeridos en el POT vigente, puede derivarse de estudios realizados por terceros o ejecutados por las diferentes secretarías municipales, o de una solicitud, petición, queja, reclamo o denuncia -PQRSD-, realizada por un ciudadano o entidad; que serán evaluados por las dependencias responsables con transiciones de estado desde el registro, edición, revisión, en trámite, terminado o anulado. 
  • El resultado es un documento o ficha técnica en formato PDF, que recopila la información insumo para el análisis, normatividad, antecedentes, resultados de las visitas técnicas o estudios realizados y expone el reporte de las capas y/o mapas del POT afectados por el cambio o inconsistencia analizado, que deberán ajustarse.
  • El módulo de Proyectos Estratégicos permite gestionar todos los proyectos de las secretarías municipales, en ejecución y/o propuestos en el territorio y su relación con los planes, proyectos e indicadores del Plan de Desarrollo y/o Plan de Ordenamiento Territorial.
  • El módulo presenta la localización espacial de cada proyecto, describe la fase o etapa (inicio, planificación, ejecución, supervisión y cierre) en la que se encuentra, avances en tiempo y presupuesto, así como asociar la documentación y evidencias del seguimiento de avance. 
up_arrow